
Camino Real del Carrizal
Remota Aventura en medio de majestuosos paisajes
Nivel: Desafiante
Días: 06
Disponible: todo el año
Mejor fecha: de Diciembre a Mayo
descripción:
En esta travesía, antiguo Camino Real del Carrizal, ya frecuentado por los pobladores prehispánicos, se descubren los principales ambientes de la Cordillera de Mérida, desde las selvas submontanas intervenidas por el hombre, pasando por los prístinos y espectaculares bosques nublados, hasta los páramos andinos, ecosistemas únicos en el mundo. Los principales usos de la tierra y los agroecosistemas tradicionales campesinos, como los de café de sombra en bosques y los paperos en páramos se observan a lo largo del viaje.
Durante seis días se asciende desde los cálidos y nubosos pisos de selva (600m) hasta los fríos e imponentes ambientes de páramo a más de 3.600 m de altitud. Cada día de viaje es una experiencia única en medio de preciosas montañas tropicales andinas, donde la naturaleza, el clima, la cultura, la historia y la gente nos sorprenden en cada etapa.

Servicios & Itinerario
Itinerario:
día 1: Barinas – Santa María de Canagua
día 2: Santa María de Canagua – El Cienago
día 3: El Cienago - El Carrizal
día 4: El Carrizal - Los Morritos
día 5: Los Morritos - Gavidia
día 6: Gavidia – Mérida
el programa incluye:
- Traslado de entrada y salida.
- 1 noche de alojamiento en las Mucuposadas: Los Samanes, San José, El Carrizal y
Michicaba.
- 1 noche de acampada en Los Morritos, incluye carpa.
- Todas las comidas, desde el almuerzo del primer día hasta el desayuno del último día.
- Un (1) cupo de 20 Kg. de equipaje por persona para llevar en caballos de carga
durante el recorrido.
- Guías locales (baquianos).Caballo de monta durante el recorrido (Cabalgata).
- 1 Caballo de monta de apoyo por grupo (Trekking).
el programa No incluye:
- Vuelos internacionales y/o locales
- Aislante.
- Saco de dormir para temperaturas de hasta -7
- Propinas.
- Refrigerios.
- Seguro de viaje.
Atractivos
-
Convivencia con familias andinas, casas de tapia y muros de piedras a la usanza de los primeros habitantes indígenas,
-
Cultura ligada al cultivo del trigo y la papa,
-
Paisajes agrícolas andinos tradicionales, valles de origen glaciar,
-
Plantas típicas como el frailejón, trapiches de caña de azúcar.

